top of page
  • Writer's pictureMiguel Eduardo Monroy

El Parque de la Papa: Rescatando la Agricultura Tradicional en el Perú

El Parque de la Papa – un grupo defensor de la agricultura tradicional en el Perú – es uno de los mejores referentes de innovación rural indígena del mundo.


Localizado en los Andes peruanos, este proyecto retoma conocimientos, practicas, costumbres, y tecnologías prehispánicas propias del “Incaismo” y las adapta al contexto de la sociedad contemporánea.


Estos conocimientos tradicionales se apalancan en el trabajo colectivo de sus comunidades, las condiciones biogenéticas de sus recursos naturales y el “buen vivir”– un estilo de vida fundado en la cosmología quechua de respeto por y equilibrio con la tierra y la naturaleza.


El resultado es la creación de un desarrollo rural sostenible en esas comunidades rurales del altoandino, enfocado en el cultivo tradicional de la papa.


agricultura-tradicional-en-peru
La práctica de la agricultura tradicional en comunidades rurales del Perú resulta en un desarrollo rural sostenible, y medidas prácticas para enfrentar el cambio climático. Foto: Miguel Eduardo Monroy

¿Qué es la Agricultura Tradicional?


Primero debemos responder a la pregunta – ¿qué es la agricultura tradicional? La agricultura tradicional se distingue de la agricultura moderna principalmente por tres características:


  • Labor intensiva y productividad y rendimiento bajo;

  • Objetivo principal el autoconsumo o subsistencia;

  • Uso de técnicas rudimentarios o artesanales.


La agricultura tradicional se ha practicado normalmente en comunidades rurales donde hay una alta concentración de familias agrícolas. Hoy en día, esas áreas están concentradas en países en vía de desarrollo, principalmente en las Américas, África y Asia.


La producción de la agricultura tradicional no es a escala, y suele alcanzar sólo para el consumo del agricultor, su familia y el mercado local.


agricultura-tradicional
La agricultura tradicional se caracteriza, entre otras cosas, por su uso de técnicas rudimentarios y herramientas simples. Foto: Konstantia Koutouki

Además, se caracteriza por la labor manual y el uso de herramientas simples, como la hoz, la azada y la pala. Es una labor intensiva para una producción mínima.


Al mismo tiempo, la agricultura tradicional tiende a parecer más a la agricultura orgánica, por su uso mínimo de plaguicidas y fertilizantes químicos.


En cambio, la agricultura moderna se caracteriza por lo siguiente:


  • Incorporación de ciencia y tecnología;

  • Objetivo principal la eficiencia y alto rendimiento;

  • Comercialización y destino al mercado global.


Es el uso de maquinaria especializada, fertilizantes, y sistemas de precisión que resulta en una producción más eficiente. Así reducen también los riesgos asociados con los factores externos, como el clima o la mano de obra. El ahorro de tiempo, riesgos y recursos económicos incrementa la cantidad de productos. Esto le permite al agricultor moderno de responder a las necesidades del mercado global, comercializando miles de toneladas anualmente.


agricultura-moderna-tractor
La agricultura moderna introduce el uso de maquinaria y tiene como objetivo principal la eficiencia y alto rendimiento. Foto: Alistair McLellan (Pixabay)

¿Por Qué Rescatar la Agricultura Tradicional?

Con tantas mejoras en la eficiencia de producción con la mecanización, ¿existe aún un papel para la agricultura tradicional en nuestros tiempos modernos?


La respuesta es un sí retumbante.


Hoy mas que nunca, los agricultores – grandes y pequeños – están enfrentando cada vez más amenazas debido al cambio climático: inundaciones, sequías, pestes, temperaturas extremas, y más.


Los agricultores pequeños, los que suelen usar técnicas ancestrales, son los más vulnerables por su dependencia y cercanía a los recursos naturales. Pero son estas mismas debilidades que son también sus fortalezas.


agricultura-tradicional-peru
Técnicas ancestrales como las que se practica en comunidades rurales tienen el beneficio de ser aptos para enfrentar los desafíos producidos por el cambio climático. Foto: grebmot (Pixabay)

El agricultor campesino u indígena tiene un carácter resiliente y una relación única con el ecosistema. Sus estrategias tradicionales son aptas para combatir esos desafíos naturales porque tienden a los policultivos y diversidad genética. Los sistemas ancestrales de cultivos también suelen promover la conservación de suelos y agroforestería.


¿Por qué es importante la biodiversidad? La biodiversidad incrementa la función del ecosistema. Puede parecer que crea redundancias, pero son justamente esas redundancias que introducen los diferentes especies en el ecosistema que llegan a ser la clave para enfrentar cambios en el mismo.


Estas estrategias agroecológicas nacen de la relación especial que tienen los agricultores campesinos con el ecosistema, viéndose parte de él. Su actitud resiliente es parte de su actuar tradicional.


La agricultura tradicional puede representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia en nuestros tiempos. El sistema moderno de plantar monocultivos y de depender tanto sobre fertilizantes y plaguicidas les vuelve algo vulnerables en tiempos de cambio.


La Parque de la Papa: Un Ejemplo de la Agricultura Tradicional en el Perú


Las condiciones climáticas y topográficas del valle sagrado de Pisac, Cusco hacen de éste un terreno difícil: su altura varía entre 2000 y 4200 metros sobre el nivel del mar; su geografía es montañosa; su suelo arenoso. Con tierra pedrosa y negra, el lugar es idóneo para la producción de papa silvestre y doméstica.


Es allí donde se ubican las cinco comunidades indígenas que comprende el Parque de la Papa: Amaru, Chahuaytire, Pampallacta, Paru Paru y Sacaca.


valle-sagrado-pisac-cusco
Una vista hacia el Valle Sagrado de Cusco. Foto: Adam Hill (Pixabay)

El Parque de la Papa es un “territorio biocultural” dedicada a la agricultura tradicional y la conservación de la diversidad biológica y cultural en los Andes del Perú, fundamentado en la cosmovisión quechua del buen vivir. Se realiza un desarrollo rural sostenible, investigando temas del patrimonio biocultural, la seguridad alimentaria, conocimientos tradicionales y la capacidad de recuperación frente a los cambios climáticos.


Según cuentan los que saben, el buen vivir, o sumaq kausay, consiste en respetar y entender los diversos seres sin privilegiar un saber dominante. Esto se cumple, en este caso, por medio de la interpretación de la filosofía quechua que comprende un sofisticado entendimiento de las montañas, el sol, la luna, los animales silvestres, el clima, y los humanos, siempre con una fuerte reverencia espiritual a la “Pachamama”.


parque-de-la-papa-comunidad-andino
Miembros del Parque de la Papa. Foto: Miguel Eduardo Monroy

El propósito es asimilar el conocimiento de otras formas de vida y lograr armonía, reciprocidad y equilibrio en sus relaciones.


En ese ambiente implacable, se alternan el trabajo de cultivo y cosecha de la papa con proyectos de turismo rural comunitario, y la producción de artículos derivados como aceites, champú, comidas y bebidas tradicionales, entre otros.


Un Día Típico de los Agricultores del Parque de la Papa


La principal temporada para empezar el cultivo de papa es en septiembre. La plantación se hace en chacras o masas propias o comunales por medio del uso de herramientas tradicionales y sin ningún tipo de producto plaguicida o fertilizante químico. Los agricultores del Parque usan solamente compost orgánico derivado de animales y plantas. Es un ejemplo inigualable de la agricultura tradicional.


cultivar-papas
Papas plantadas en la tierra. Foto: Couleur (Pixabay)

En un día normal, la vida de una familia de agricultores indígenas inicia en la madrugada. Las mujeres se levantan primero, a eso de las 4:30am, y preparan el desayuno. Mientras tanto, los hombres alistan sus herramientas y animales para ir al trabajo. Algunas veces llevan a los niños para que se familiaricen y vayan aprendiendo técnicas de siembra. La intención es que algún día tomen el lugar de sus padres y ayuden a sus abuelos quienes en algunos casos ya no pueden cultivar.


Antes de la jornada, los agricultores mastican hojas de coca y alrededor de las 8am, inician sus trabajos. A las 12pm las mujeres les llevan el almuerzo; tras una breve pausa, continúan. A las 3pm toman el “ch’akipa” o refrigerio y a las 5:30pm finalizan el jornal.


Se hacen entre 5 y 6 rotaciones de terreno y en promedio se deja descansar la tierra por 7 años para volver a cultivarla. La cosecha final oscila entre 300 y 800 kilos de papa cada año, los cuales son usados para consumo interno. El resto se utiliza para realizar intercambio o trueque por otros cultivos en mercados cercanos, o para comercializarla a distribuidores locales.


comunidad-campesina-andina-quechua
A veces llevan a los niños para que puedan empezar a aprender el proceso de cultivar papas. Foto: Miguel Eduardo Monroy

La Papa: Alimento Ancestral Extraordinario


La importancia de la papa en Perú es grande. Sin duda la vida de estas familias indígenas gira en torno de la papa como elemento catalizador de las costumbres de las antiguas generaciones y la práctica del buen vivir.


La papa ha sido la reina de la mesa desde hace los tiempos preincaicos. El origen de la papa data hasta entre 8000-5000 a.C. Según evidencia arqueológica que ubica la primera papa arqueológica en las orillas del Lago Titicaca, el lago andino que separa Perú y Bolivia.


papas-en-la-tierra
La papa es uno de los cultivos mas antiguos, de origen Andino. Foto: Jai79 (Pixabay)

El valor nutricional de la papa no es para subestimar. ¿Qué nutrientes tiene la papa? Te puede sorprender pero la papa tiene gran cantidad de proteínas y fibras, y es rica en calcio, fosforo, vitamina C y vitamina B6. La dieta de las comunidades se basa en platos típicos como sopa de chuño o de moraya, especialidad de las mujeres del Parque. Ellas estiman que una vez preparado, la sopa incrementa los niveles de calcio hasta un 7%.


Con un tal valor nutritivo de la papa, se entiende por qué la papa tiene tan grande importancia en Perú. Se estima que una familia de 3 a 4 personas consume aproximadamente entre dos y tres kilos de papa… ¡por semana!


Variedades de Papa en Perú


Si te preguntas ¿cuantas variedades de papa hay en el Perú?, la respuesta es… ¡bastante! Con tanta variedad, no se puede cansar de comer tanta papa.


Hoy en día, hay casi 5000 variedades de papa en el Perú, sólo contando las que están incluidos en el banco genético operado por el Centro Internacional de la Papa, ubicado en Lima.


variedad-de-papas-en-peru-mercado
En el mercado quizás no se encuentra 5000 variedades de papa en Perú, ¡pero sí se encuentra un montón! Foto: LoggaWiggler (Pixabay)

No se verán 5000 clases de papa en los mercados, ¡pero sí se verán muchos! Desde su forma, su color y su tamaño, hay una sorprendente cantidad de variedades de papa en el Perú. Aquí van unos de los tipos de papa en el Perú más comunes:


  • Papa Blanca

  • Papa Amarilla

  • Papa Peruanita

  • Papa Purpura

  • Papa Canchan

  • Papa Huayro

  • Papa Qompis


En los Andes, sobre todo en las comunidades rurales como las del Parque de la Papa, se encuentra también el chuño.


El chuño y la moraya son una innovación andina única que funciona como otra garantía contra la inseguridad alimentaria. Se produce utilizando una técnica rudimentaria de liofilización. Después de remojar las papas en agua, se las deja esparcidas al aire libre por varios días. Las temperaturas bajas por la noche y el calor fuerte del día las vuelva pequeñas “pelotas” blancas o negras. Los chuños y morayas son muy ligeros y se conservan por hasta varios años, sin necesidad de refrigeración.


mujeres-andinas-papas-nativas
Mujeres, parte del Parque de la Papa, trabajando con papas nativas de la zona. Foto: Miguel Eduardo Monroy

Otros tipos de papa en el Perú incluye oca, lisas, y camote. Mejor dicho, no son papas sino otro tipo de tubérculos. Ocas y lisas son un poco parecidos en apariencia, pero muy diferente en sabor y consistencia. La oca es muy dulce y su pulpa un poco suave, mientras lisas se mantienen un poco crocante una vez cocinada, y tienen un sabor suave. El camote no es único a Perú, y se conoce en varias partes del mundo. En Perú, ¡se encuentra el camote sobre todo como adorno a un plato de ceviche!


El Parque de la Papa: Un Ejemplo a Seguir


Hoy en día el Parque de la Papa es reconocido a nivel mundial por su lucha a promover la agricultura tradicional y conocimientos ancestrales. Hace parte de una red de trabajo internacional que involucra comunidades rurales e indígenas de otras latitudes, especialmente aquellas que habitan en condiciones montañosas.


comunidad-campesina-alto-pisac-ponchos-tradicionales
Miembros del Parque de la Papa. Foto: Miguel Eduardo Monroy

Este modelo se ha intentado replicar en otras regiones con otros cultivos, preservando el enfoque de conservación de la agro-biodiversidad propia y su vínculo con el patrimonio biocultural de sus comunidades.

Para finalizar, los invitamos a reflexionar de donde viene la papa, el café o las frutas que comemos. Tenemos la suerte y responsabilidad de ser otro eslabón del “buen vivir.” Pongamos nuestro grano de arena para apoyar a nuestros compañeros indígenas en esta travesía por la tierra.

Artículos Relacionados



Sobre el Autor:

Miguel es un abogado colombiano con experiencia profesional en el sector de energía. Recientemente completó una maestría en Derecho de Negocios Internacionales, enfocándose en el lugar que ocupan las preocupaciones ambientales en las negociaciones de acuerdos de comercio entre estados. También tiene un interés particular en examinar temas relacionados a la disponibilidad de servicios básicos en las comunidades indígenas y locales.


Nota del Autor:

Aunque el Parque de la Papa representa una aproximación holística a la cultura indígena de esta región, este blog se centra en la narración de pequeños extractos de una entrevista sostenida en mayo 2018 con cuatro agricultores de las comunidades indígenas que viven y trabajan en el Parque.


Agradecimientos especiales a:

  • Agrónomos e Investigadores Locales: Lino Mamani Huarka, Nazario Quispe Amao, Aniceto Ccoyo Ccoyo y Mariano Sutta Apucusi

  • De las comunidades: Pampallaqta, Chahuaytire y Sacaca

  • Asociación ANDES, Cusco: Jessica Villacorta, Tammy Stenner y Alejandro Argumedo

Leer Más: Easterling WE, et al. 2007. “Food, fibre and forest products.” En Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability: Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Parry ML et al, eds). Cambridge, UK: Cambridge University Press, 273-313 pp.

Vandermeer J. 2002. Tropical agroecosystems. CRC press, Boca Raton.


Miguel A Altieri, Clara Inés Nicholls, 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California, Berkeley; 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Ciudadela Robledo, Medellin, Colombia.

bottom of page